jueves, 30 de abril de 2015

Web 1.0 y Web 2.0. Algunas diferencias




Hola a todos los compañeros y profesores de #websoc15, y a toda mi devota audiencia. Volvemos a la carga y lo hacemos...comentando el siguiente artículo: Key differences between Web 1.0 and Web 2.0, de Graham Cormode y Balachander Krishnamurthy, publicado en la revista First Monday (que se definen a sí mismos como una revista en Internet y dedicada a Internet.

Así lo prueba el artículo de Cormode y Krishnamurthy (dos nombres muy molones), que reflexiona sobre las diferencias a varios niveles de la Web 1.0 y la Web 2.0. Resulta interesante porque todos parecemos entender perfectamente de qué hablamos cuando nombramos estos términos pero, ¿de verdad es así? Tengo la impresión, bueno, después de leer el artículo, lo sé, de que solamente tenemos una idea intuitiva de qué es eso de la Web1 y la Web2, lo viejo y lo moderno (ya no tan moderno), lo plano y lo tridimensional, el monólogo y el diálogo. Y lo cierto es que tampoco andamos tan desencaminados...

Voy a reproducir una de las tablas de Cormode y Krishnamurthy que nos permite ver algunos de los factores que podemos tener en cuenta a la hora de clasificar un sitio web como 1.0 o 2.0:

(Cormode & Khrisnamurthy, 2008)
Esta tabla refleja el estado de las cosas en 2008, cuando el artículo fue publicado, por eso luego volveré a revisar algunas cosillas que han cambiado notablemente.
Una de las cosas en las que se insiste en el artículo y que creo importante destacar es que en la Web 2.0 "users are treated as first class objects".
En un post de mi blog (La web: ni olvido ni perdón II), Tony me hacía reflexionar sobre si realmente éramos el producto... Creo que depende mucho de la red social a la que nos refiramos, y que, además, esto no tiene por qué ser negativo estrictamente hablando. Ser el producto te hace, al fin y al cabo, tener mucho poder... Cabe preguntarse si realmente en los sitios en los que el producto es algo en venta (como ebay o Amazon) realmente adquieren tanta importancia los usuarios. Creo que es fácil llegar a las conclusiones mirando la tabla... Por ello en el resto de redes sociales, quizás sí seamos un producto.

Dejando esta polémica discusión y asumiendo, como lo hacen los autores, que funcionamos como objetos de primera clase pero objetos, al fin y al cabo, entendemos que para algunas aplicaciones de la Web 2.0 sea importante tener información nuestra. Esto se nos hace clarísimo para redes como Facebook, y creo que también podría serlo para otras como Flickr, si bien esta última parece dirigirse no a otro tipo de usuarios, si no a otro tipo de uso (fotografías más artísticas, menos personales, etc.)

La conectividad es otro de los rasgos generales que propone. Como desarrolla en el artículo, una de las características básicas de la Web 2.0 es precisamente el hecho de que permite comunicarse con otros, de que la interacción es la que manda. Así, vemos que en FAcebook, o Youtube o Myspace esto está muy desarrollado, mientras que, como ya apuntábamos antes, en otros cuyo objetivo es la venta de cosas, lo está mucho menos.

Una de los puntos claves del artículo es que afirma que en la Web 1.0 el contenido de cada web estaba más focalizado en un tema, mientras que en la actualidad los sitios de Web 2.0 intentan incluir muchas aplicaciones y características para que puedas hacerlo todo desde su mismo sitio:
The content within a Web2 page is a broader mixture of audio, video, text, and images, compared to typical Web1 site. The content types have additional implication on the rate of change but are probably similar to Web1. A more frequently changing entity on a Web2 page might be links to friends etc. which does not have a Web1 counterpart. (Cormode & Khrisnamurthy, 2008)
Una de los puntos claves del artículo es que afirma que en la Web 1.0 el contenido de cada web estaba más focalizado en un tema, mientras que en la actualidad los sitios de Web 2.0 intentan incluir muchas aplicaciones y características para que puedas hacerlo todo desde su mismo sitio, es la llamada "portalización". Los contenidos se mezclan, buscando así ser un reflejo de la variedad de intereses que tienen sus usuarios. Justamente me da un ejemplo perfecto el tweet de una compañera, que publicaba hace un rato que ya se podía jugar a videojuegos clásicos en Twitter.

La clásica granja de Facebook donde
los tomates sabían a gloria
El tipo de contenidos, y si en ellos puede intervenir o no un usuario cualquiera también marcan la diferencia entre estos dos tipos de Web. Lo que observamos es que en redes de venta de productos lo más común es que haya ya posibilidad de comentar el producto, de evaluarlo, ver estadísticas, etc. Es como funcionan Amazon, Booking, y otras muchas empresas, que aprovechan el feedback de los usuarios.

Por último se hace hincapié en otro tipo de características, las técnicas. Que se pueda embeber contenido, que soporte RSS feed o mensajes privados, etc. Habría que discutir, también, si realmente esto son características técnicas. Lo que sí podemos observar es que son también fundamentales para ver el cambio que a ido sufriendo la web.

Creo que es aconsejable decir que me ha sorprendido muchísimo las redes sociales y websites elegidas por los autores, puesto que permiten ver con qué rapidez evolucionan las cosas en internet, cómo sitios esenciales como Myspace han ido perdiendo su sitio, y otros como Google+ o Twitter ni siquiera se consideran aquí. También muchos de los rasgos que analiza han ido cambiando.

Por último quisiera también copiar aquí, para incitar a la reflexión, la Figura 1 del artículo:


(Cormode & Khrisnamurthy, 2008)

Nos da una imagen clara de qué contenidos existen, quién los publica y en qué plataforma pueden llegar al consumidor, dándonos además niveles de peso del contenido, y de intrusividad de la forma de llegar dicho contenido.

Por el momento nada más...y nada menos, ¿se me olvida algo?






2 comentarios:

  1. Buena entrada! Creo que el hecho de que la web 2.0 se centre en los usuarios creo que es una de las claves del éxito, que cualquiera pueda insertar contenidos sin ser un experto facilita un montón las cosas. De hecho el poder introducir aplicaciones como la de los videojuegos en los tweets o en otras plataformas sin ser programador, ni tener que ser un experto en el código, me parece un gran acierto

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Beatriz! El hecho de que yo esté escribiendo este blog es una de las muestras, y todo el máster que hacemos y todo de todo :) Emocionada con la 2.0 jejeje

    ResponderEliminar